A small plant sprouts in soil inside a light bulb, symbolizing eco-friendly and sustainable growth.

“Innovaciones en productos veganos y tecnología”

Descubre las principales innovaciones en productos y tecnología alimentaria vegana en Latinoamérica: inteligencia artificial, extrusión, superalimentos, certificaciones, apps y más.

El veganismo nunca ha sido una simple elección dietética, y ahora pasa a convertirse en un fenómeno social, económico y tecnológico en constante evolución. En Latinoamérica, esta transformación se refleja en la aparición de nuevos productos, tecnologías alimentarias y startups que están cambiando la forma en que se conciben y consumen los alimentos. En este artículo, exploraremos las principales innovaciones en productos y tecnología alimentaria vegana en la región, analizando su impacto en el mercado, la salud y la sostenibilidad.

 

1. Inteligencia Artificial y ciencia de datos en el desarrollo de alimentos

Una de las grandes revoluciones tecnológicas aplicadas al veganismo es el uso de inteligencia artificial (IA) para el desarrollo de productos alimenticios plant-based. La Startups NotCo, originaria de Chile, han logrado notoriedad internacional gracias a su uso de algoritmos para replicar el sabor, textura y valor nutricional de productos de origen animal.

NotCo utiliza una plataforma de IA llamada “Giuseppe” que analiza la estructura molecular de los productos animales y encuentra equivalentes vegetales para recrearlos. Gracias a esta tecnología, la empresa ha lanzado productos como NotMilk, NotMayo, NotBurger y NotChicken, presentes en supermercados de toda Latinoamérica y exportados a Estados Unidos y Europa.

Puedes conocer más sobre Giuseppe en el siguiente link

 

Hay quienes no están de acuerdo con este tipo de productos por ser demasiado similares o por querer imitar demasiado a la carne, lo que hace que sea contraproducente para dar a entender el mensaje del veganismo sobre dejar los productos de origen animal. También están quienes defienden estas imitaciones con el argumento de que esto ayuda a quienes están haciendo una transición por cuestiones éticas y no porque no les guste la carne; además, hace que las personas puedan adaptarse mejor a una alimentación basada en plantas.

Dejanos saber en los comentarios cual es tu opinion sobre estas nuevas metodologias de producción.

 

Latinoamérica es una región rica en biodiversidad, y muchas empresas están aprovechando ingredientes autóctonos y superalimentos para crear productos innovadores, saludables y culturalmente relevantes. Legumbres como el frijol negro, la lenteja y el garbanzo, así como pseudocereales altamente nutritivos como la quinua y el amaranto, están siendo utilizados como bases proteicas para nuevos productos.

Esta tendencia es innovadora porque no solo contribuye a la sostenibilidad al utilizar recursos locales que requieren menos transporte y preservan los ecosistemas, sino que también promueve una alimentación más saludable al incorporar ingredientes con altos niveles de proteínas, fibra y micronutrientes esenciales. Además, al resaltar alimentos tradicionales adaptados a las demandas del mercado moderno, se fomenta un sentido de identidad cultural mientras se abordan preocupaciones globales sobre la salud pública y el medio ambiente.

En muchos paises de latinoamerica esta es la alimentación cotidiana, pero en Argenitna, Chile, Uruguay, entre otros, el retornar a estos alimentos es muy innovador.

 

Cuentanos si quieres saber más sobre estas certificaciones.

 
 
 

En Argentina, la Cámara Argentina de Biotecnología (CAB) desempeña un papel clave en la promoción de la biotecnología alimentaria, reuniendo a empresas líderes como Arcor, Molinos Río de la Plata y Bioceres, que trabajan en el desarrollo de alimentos funcionales y proteínas alternativas. Además, instituciones como el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (IRTA) en España colaboran internacionalmente en áreas como la ingeniería alimentaria y la funcionalidad nutricional, aplicando tecnologías innovadoras para mejorar la calidad y sostenibilidad de los alimentos.

En cuanto a organizaciones no gubernamentales, ProVeg International se destaca por su labor en la transformación del sistema alimentario global, apoyando la investigación y el desarrollo de productos basados en plantas y fomentando la reducción del consumo de productos animales.

Respecto al cuero vegano, empresas como Desserto en México han innovado al crear materiales sostenibles a partir de cactus, ofreciendo alternativas ecológicas al cuero tradicional. En Colombia, Cueros Vélez ha implementado prácticas sostenibles en la producción de cuero, utilizando colorantes de origen vegetal y reduciendo significativamente el consumo de agua y energía en sus procesos.

En el ámbito regulatorio, el gobierno argentino ha avanzado en la promoción de la alimentación basada en plantas. Mediante la Resolución Conjunta 5/2022, se incorporó el artículo 229 al Código Alimentario Argentino, estableciendo que los productos que no contengan ingredientes de origen animal pueden llevar la leyenda “Producto Vegano”, siempre que cumplan con los requisitos establecidos y sean certificados por entidades reconocidas oficialmente. Entre las certificadoras autorizadas se encuentran LIAF Control SRL, IRAM, SGS Argentina S.A., Organización Internacional Agropecuaria S.A. (OIA) e International Vegan Certificate S.R.L., que garantizan la conformidad de los productos con los estándares veganos.(Boletín Oficial, Argentina.gob.ar)

 
 

¿Te interesan más contenidos como este?

Suscríbete a nuestro boletín para recibir las últimas novedades del veganismo en Latinoamérica.

 

Deja un comentario

Carrito de compra